Energía Solar Comunitaria
La Subsecretaría de Ambiente de la Ciudad convocó a una Jornada de Trabajo para discutir los resultados del primer estudio de prefactibilidad de modelos de Energía Solar Comunitaria con impacto social. En este evento estuvieron presentes representantes de distintas áreas del gobierno de la Ciudad y de la Nación.
En asociación con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) se obtuvo una asistencia técnica del City Climate Finance Gap Fund y consistió en el análisis y formulación de estudio de prefactibilidad para un modelo de generación distribuida comunitaria orientada a viviendas sociales de la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como punto de partida las experiencias previas en proyectos de urbanizaciones de Barrios Populares que incorporaron energías renovables. Se estudiaron los barrios Rodrigo Bueno, Playón Chacarita, Barrio Padre Mugica y Barrio 20, así como los proyectos desarrollados en los mismos. Se analizaron los impactos y aprendizajes surgidos, así como también el marco técnico y normativo actual de la ciudad.
Este trabajo surgió a partir de la necesidad de desarrollar desde la Ciudad de Buenos Aires estrategias innovadoras que faciliten la transición energética. Este estudio analizó antecedentes, condiciones y potencial de la Ciudad de Buenos Aires para la implementación de esta modalidad de generación renovable distribuida, y generó modelos de implementación adecuados.
La energía solar comunitaria es un nuevo modelo en el que la ciudad decide cómo generar, gestionar y utilizar la energía. Así un grupo de vecinos y vecinas se unen para gestionar colectivamente los recursos energéticos. La ciudadanía pasa a tener un papel activo decidiendo cómo quieren producir, gestionar y utilizar la energía. Las administraciones y empresas locales pueden colaborar en la creación de comunidades energéticas. Este modelo contribuye a que la energía sea asequible, sostenible, local y colaborativa.
En el encuentro participaron referentes de: Banco Ciudad, ENEL, GIZ, Banco Mundial, UNION EUROPEA - Sección cooperación, European Investment Bank (EIB), Dirección de Generación Distribuida (Secretaría de energía - Nación), Centro Argentino de Ingenieros, Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBA), City Climate Finance Gap Fund, consultora Poliarquía y GOPA-Infra GmbH.
Del gobierno de la ciudad participaron: Dirección General de Políticas energéticas del Ministerio de Economía GCBA, Servicios Básicos del Ministerio de Hacienda, IVC - Instituto de la Vivienda (GCBA), UPE Barrio Padre Mugica (GCBA - MDHYH), Dirección General de Cooperación Multilateral (GCBA).